Muchos años
después…. No, así no! Mejor dicho, le tomé amor a la lectura al pasar más de
una década de aprender a hacerlo. No me gustaba leer, le huía a la posibilidad
de desperdiciar mi tiempo de niño y adolescente en eso.
Aquellos
libros que me ponían en el colegio, los terminaba leyendo
mi mamá, pues yo esperaba a que fuera demasiado tarde para hacer el trabajo (reescribir el libro) y le decía que me ayudara. Esa ayuda era leer y
prácticamente escribir el informe. Recuerdo de aquella época: La rebelión de las
ratas, El Cristo de espaldas, Mientras llueve, María…
Fue
solo hasta después de salir del colegio y prestando mí servicio militar
obligatorio que descubrí lo maravilloso de la literatura y al más grande, Gabriel
García Márquez, por quien amo leer y por quien quiero escribir y, ojalá, vivir
de hacerlo.
El
primer libro de García Márquez (como no soy Mutis, Neruda, Obregón ni su esposa
Mercedes no le digo Gabo, licencia que algunas personas se han tomado y con la
que no estoy de acuerdo) que me leí fue “Cien años de soledad” y creo que lo he
hecho al menos 4 o 5 veces. Cada vez que lo hago encuentro algo nuevo con lo que
asombrarme, reírme, llorar, sentir rabia o estremecerme.
Nuestro
Nobel tiene una capacidad increíble de asombro y de asombrar. Además logra atrapar
al lector solo con el primer renglón: Muchos
años después frente al pelotón de fusilamiento…díganme ¿quién no sigue
leyendo? Así empieza la que algunos llaman su obra cumbre y que más o menos 40
millones de personas en el mundo han leído.
Era inevitable, el olor de las almendras
amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados…¿qué tal el inicio de “El amor en los tiempos del cólera”?
Si usted no sigue leyendo, se está perdiendo de un mundo maravilloso, de un
universo alucinante que lo llevará de recorrido por algo tan básico como el
amor. Esta es para mi su obra cumbre.
He
leído toda la obra de García Márquez, incluso sus Notas de Prensa 1980 –
1984, recopilación de sus escritos periodísticos y que debería ser el libro
guía de las facultades de comunicación y periodismo, digo yo.
Hoy
le hago este sencillo homenaje a un gran hombre que cumple 85 años. Pero siento que hace muchos años vengo haciéndoselo de manera simple: leyéndolo
y, cada vez que puedo, releyéndolo.
En la entrevista para entrar a la Universidad me preguntaron cuál
era el libro más reciente que había leído, El coronel no tiene quien le
escriba", respondí. Contrapreguntaron: cuál es la última palabra de ese libro, "cagar", dije. Al llegar a casa tomé
el libro y sorpresa, casi le atino, era "mierda". Sin embargo en el universo macondiano
creo que las dos significan lo mismo o absolutamente nada.
Gracias
García Márquez por existir! Y sigo esperando el tomo 2 de Vivir para contarla.
@DiegoMorita
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario. Sígueme en Twitter @DiegoMorita