Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Eugenio Prieto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eugenio Prieto. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2015

Alianza en Medellín

COLUMNISTA

DIEGO MORA ARIZA


       PUBLICADO EL 23 DE SEPTIEMBRE 
DE 2015 
http://www.elcolombiano.com/

Se viene rumorando desde hace unos días sobre una posible alianza entre Alonso Salazar, Federico Gutiérrez y Eugenio Prieto con el fin de unificar sus nombres en una sola candidatura que le compita a Juan Carlos Vélez, quien por estos días, y según las encuestas de las grandes firmas, aparece primero y con ventaja importante.
En una columna pasada titulada “Los que quieren gobernar Medellín” escribí: Juan Carlos Vélez: es el candidato con más posibilidades de crecer en la contienda. Y esto ha venido sucediendo, aunque considero que su crecimiento es menor al que reflejan las cifras, sin embargo ha aumentado en las preferencias electorales y eso es lo que tiene a las otras campañas pensando en qué hacer.
Uno de los que aparece en la posible alianza, le dijo a Semana.com: “Si se concreta esta unión, no será en contra de nadie”; pero es claro que ninguno quiere perder y por eso cuando el candidato del Centro Democrático repunta, aparece esta posibilidad que para algunos sugiere la mejor forma de evitar que el “uribismo” llegue al poder. Para otros, en los que me incluyo, no es más que una manera (vulgar para ser diplomático) de mostrar las ansias de poder que pululan sin descaro en las diferentes campañas.
La alianza entre Salazar, Gutiérrez y Prieto, genera algunas dudas:
¿En dónde quedan los ataques que se hicieron mutuamente al inicio de la campaña Salazar y Gutiérrez?
¿Olvidará Salazar, que Prieto si respeta las reglas, debe apoyar a Luis Pérez a la Gobernación de Antioquia?
¿Entre Alonso y Federico, cuál dejará a un lado el ego y se bajará de la candidatura?
Lo que supuestamente se cocina en estas tres campañas ratifica aquello de que los políticos son dinámicos (sí, los políticos y no la política) y se acomodan según la dirección del viento. Aplican perfectamente aquella la frase: “estos son mis principios, pero si no le gustan tengo otros”, y cada día pueden cambiar de idea e ideología como cambiando de camisa. Pocos tienen pudor y respeto por el electorado.
¿Ya pensarían los candidatos en las personas que vienen apoyándolos? ¿Qué dirá aquel seguidor de Gutiérrez que con seguridad compartió el video que rodó por las redes sociales sobre Alonso Salazar, de que su candidato se una con una persona a la que apenas hace unos días criticaban sin piedad? ¿Y qué opinarán los adeptos al exalcalde de amanecer un día sin campaña propia y con la solicitud de apoyar a otro candidato con el que quizás no se identifican?
Sin duda, aunque algunos digan que esta alianza le traerá beneficios a la ciudad, es muy posible que haga más daños que aportes. Ninguno de los tres candidatos podría volver a hablar jamás de coherencia ni de ideología. Quedarían expuestos como unos politiqueros más, iguales a los que tanto critican, y por supuesto, lo único que lograrían es que Juan Carlos Vélez se fortalezca y les gane con facilidad.
Por último: ojalá los políticos no le siguieran haciendo daño a la política y entendieran que su trabajo debe estar orientado a la gente y no a satisfacer sus necesidades personales y deseos de poder. Para Alonso Salazar, Federico Gutiérrez y Eugenio Prieto un consejo: vayan hasta el final y mueran con las botas puestas, no olviden que nadie recuerda qué le pasó a los cobardes.
@DiegoMorita

jueves, 6 de agosto de 2015

Las encuestas

COLUMNISTA

DIEGO MORA ARIZA


       PUBLICADO EL 05 DE AGOSTO
 DE 2015 
http://www.elcolombiano.com/

Entre el lunes y el martes se dieron a conocer los resultados de dos encuestas sobre intención de voto con miras a las elecciones regionales y locales del próximo 25 de octubre. Las firmas encuestadoras fueron Ipsos Napoleón Franco y Cifras y Conceptos.
Me han llamado la atención los resultados de ambas encuestas, que con un día de diferencia muestran cifras muy distantes. Eso sí, debo aclarar, que Ipsos hace su trabajo de campo vía telefónica y Cifras y Conceptos lo hace cara a cara, lo cual seguramente para los expertos estadísticos no hace posible la comparación que haré a continuación. Espero sepan entender que este es un simple ejercicio analítico y muy personal, pues cada cual debería sacar sus propias conclusiones de los resultados que nos presentan.
Ipsos realizó 600 encuestas entre el 31 de julio y el 1 de agosto. C&C hizo 600 entrevistas entre el 29 de julio y el 2 de agosto. Obviamente su campo dura más por ser un trabajo presencial.
Veamos los resultados por la Alcaldía de Medellín de Ipsos:
Federico Andrés Gutiérrez, 19 %. Alonso Salazar Jaramillo, 14 %. Gabriel Jaime Rico, 13 %. Juan Carlos Roberto Vélez, 7 %. Eugenio Enrique Prieto Soto, 5 %.Votaría en blanco 12 %. Aún no sabe por quién votaría 30 %.
Veamos los de C&C:
Alonso Salazar, 20 %. Juan Carlos Vélez Uribe, 16 %. Gabriel Jaime Rico, 16 %. Eugenio Prieto, 16 %. Federico Gutiérrez, 5 %. Voto en blanco, 20 %. No sabe o no responde, 7 %.
Sin entrar en grandes elucubraciones, mencionaré dos situaciones que me llamaron la atención. La primera es la diferencia clara entre las dos encuestas y es el primer lugar de una y el último de la otra, que son la misma persona, Federico Gutiérrez. En Ipsos obtiene el 19 % de la intención de voto y en C&C apenas el 5 %. Se me hace difícil entender y ponerle lógica a esto, aunque sé que la mejor explicación es simplemente que se deben tener en cuenta los lugares de las mediciones, el estrato de los encuestados, su nivel económico y mil cosas más. Por otro lado, quizás la base de datos que usa Ipsos en Medellín sea de un corte muy cercano al gobernador Sergio Fajardo y por eso estas personas se hayan inclinado por Gutiérrez.
La otra cara de la moneda es el trabajo de campo de C&C, quizás lo hicieron en lugares en los que Gutiérrez tiene poco reconocimiento y la gran mayoría de los encuestados no votaría por él. Cada uno, como ya dije, sacará sus propias conclusiones.
Otro punto que me llama la atención es la forma en que Ipsos preguntó por el candidato del Centro Democrático, usando un tercer nombre, que en lo personal me era desconocido y con seguridad para muchos de los encuestados, ¿esto tal vez pudo incidir en el 7 % que le otorga esta encuesta? Mientras que en C&C preguntan por él como se le conoce habitualmente y logra un destacado 16 %, lo cual muestra su progreso, ya que en cuatro mediciones anteriores de esta misma firma (enero, marzo, mayo y junio) sus números eran bajos: 3, 6, 6 y 9 % respectivamente.
Por último: el espacio es corto para seguir profundizando en las diferencias que nos arrojan estos resultados y no quiero extenderme y empezar a sacar conjeturas, seguro ya lo hice. No obstante, es importante que las firmas encuestadoras hagan este tipo de mediciones con mucha responsabilidad y transparencia. También que existan controles y sanciones por manipular los resultados queriendo beneficiar a un candidato o perjudicar a otro.
Un consejo para todos los candidatos: las encuestas se toman como beneficio de inventario, no son la verdad absoluta. Por ahora, con los votantes pensando en muchas cosas menos en las elecciones, es importante que trabajen en consolidar campañas inteligentes y honestas, ese es el punto de partida para la victoria.
@DiegoMorita

martes, 4 de agosto de 2015

Cifras y Conceptos

Sin duda alguna, Cifras y Conceptos es la encuestadora más acertada en lo que a estudios sobre intención de voto se refiere en Colombia. Basta solo con tener en cuenta que en las pasadas elecciones legislativas, le atinaron a 96 de los 102 senadores que serían elegidos. Además en las presidenciales, sus encuestas vaticinaron que Juan Manuel Santos le ganaría en la segunda vuelta a Óscar Iván Zuluaga, mientras las demás aseguraban que el candidato del Centro Democrático triunfaría al igual que lo hizo en la primera.

En este ejercicio que vengo haciendo hace unos meses de mirar los diferentes resultados que se publican sobre las elecciones a la Alcaldía de Medellín (esto sin tener en cuenta la metodología de cada una sino los resultados como tal), he tenido especial interés por la Polimétrica que sale cada dos meses de la firma ya mencionada.

A continuación, encontrarán las gráficas de cada candidato y del voto en blanco. Lo relevante de Cifras y Conceptos, es que sus encuestas son cara a cara, lo que las hace más confiables que aquellas realizadas vía telefónica. 

Veamos los resultados por orden alfabético (apellido) de los candidatos:









Esta información nos sirve a modo de inventario, porque, y aunque suene trillado ya que mucha gente lo repite por estos días sobre todo los candidatos que salen con números bajos, la verdadera encuesta es el 25 de octubre.

@DiegoMorita
dimora1977@gmail.com




jueves, 11 de junio de 2015

Evolución de encuestas Alcaldía de Medellín

A raíz de la gran cantidad de encuestas que por estos días se conocen y que intentan medir la intención de voto para la Alcaldía de Medellín, he decidido hacer este ejercicio personal de análisis con el fin de observar la evolución de los diferentes candidatos, que hasta la fecha han postulado su nombre para el primer cargo de la ciudad.

A continuación encontrarán las gráficas de los candidatos, del voto en blanco y el promedio de cada uno, con los resultados de las encuestas que he encontrado (tal vez haya más) desde diciembre de 2014 hasta la fecha. El ejercicio consiste en ingresar los datos que publican las diferentes encuestadoras o medios que las contratan, sin tener en cuenta la metodología aplicada para cada medición (eso se lo dejo a los expertos).

Basados en estos resultados (que son una simple foto del momento), si las elecciones fueran hoy, ganaría el voto en blanco, pero como sabemos que eso no pasará, el ganador por amplio margen sería Alonso Salazar seguido de Eugenio Prieto. Es interesante observar, que en el cuarto lugar se ubica Gabriel Jaime Rico, quien al igual de Prieto busca ser el candidato único de la Unidad Nacional. Dado el caso de que uno de los dos renuncie a su aspiración y se una al otro, al sumar sus respectivos porcentajes, este sería mayor al que obtiene el ex alcalde. ¿Será que se animan a unirse o irá cada uno hasta el final y se dividirán los votos, dejándole (según estos resultados) la victoria relativamente sencilla a Salazar?

En fin, los invito a hacer sus propios análisis y si quieren compartirlos son bienvenidos todos sus comentarios.


Promedio Alonso Salazar: 20,31%


Promedio Eugenio Prieto: 12,26%


Promedio Federico Gutiérrez: 9,96%


Promedio Gabriel Jaime Rico: 9,70%


Promedio Juan Carlos Vélez: 9,12%


Promedio Voto en blanco: 21,5%



@DiegoMorita
dimora1977@gmail.com

jueves, 30 de abril de 2015

Los que quieren gobernar Medellín

COLUMNISTA

DIEGO MORA ARIZA


       PUBLICADO EL 29 
DE ABRIL DE 2015 
http://www.elcolombiano.com/

Están listos los candidatos que aspiran a ser el próximo Alcalde de Medellín y salvo el retiro de alguno de ellos, la ciudad enfrentaría una elección con cinco candidatos que coinciden en varias cosas: ninguno es nuevo, no hay independientes (dos que dicen ir por firmas pero tienen claro apoyo de partidos políticos y gobernantes de turno) y ninguno es mujer.
Veamos a los cinco candidatos en orden alfabético, por apellido, como debe ser:
Federico Gutiérrez: dos veces concejal de Medellín y candidato por la U a la Alcaldía en 2011 (obtuvo 120 mil votos en una campaña bien hecha de la mano del expresidente Álvaro Uribe). Lleva un par de años recorriendo la ciudad y en estos momentos adelanta la recolección de firmas para avalar su candidatura, aunque para nadie es un secreto que es el candidato del gobernador Sergio Fajardo, pues se la jugó por la alianza con Federico Restrepo. El año pasado se le vio en la última etapa de la campaña presidencial apoyando a Óscar Iván Zuluaga. A pesar de su trabajo no crece en las encuestas, ¿falta de estrategia o de definición ideológica?
Eugenio Prieto: político de hace muchos años. Reemplazó a Guillermo Gaviria como gobernador y fue Senador de la República (renunció en diciembre de 2014 para no inhabilitarse, algo que no ha sido bien visto, pues hacerse elegir para renunciar tres meses después de posesionarse no envía un buen mensaje). Acaba de ganar el aval de su partido, el Liberal, y su intención es ir hasta el final de la contienda, pero está por verse si es por la Unidad Nacional o se irá solo. Carga en sus hombros el lastre de Aníbal Gaviria, pues con seguridad en Medellín, nadie está pensando en votar por su sucesor. Le tocará hacer una campaña fuerte con una estrategia y mensaje bien definidos.
Gabriel Jaime Rico: fue concejal de Medellín, candidato a la Alcaldía y acaba de ser el gerente de Plaza Mayor, posición en la que logró traer para la ciudad importantes eventos internacionales y que aprovechó muy bien políticamente. Decidió avalar su candidatura por firmas pero hace unos días el partido de la U le dio el apoyo e intentará lograr el aval de la Unidad Nacional, por lo cual es bastante incoherente su idea del movimiento significativo de ciudadanos, aunque se puede interpretar como una forma de aprovechar el tiempo de esta (pre)campaña y poder mostrarse ante la cuidad como candidato. No es muy sólido en su discurso y algunos sectores también lo asocian con el alcalde Gaviria.
Alonso Salazar: desde que anunció su posible candidatura lidera las encuestas, algo muy lógico, pues ya fue alcalde de la ciudad y su nombre genera recordación, además el pleito que sostuvo con la Procuraduría le dio exposición mediática, oro puro para los políticos. Su actitud no es convencional, parece más que su aspiración es motivada por el orgullo al ver la alianza de “los Federicos” con la que no está de acuerdo y que lo llevó a distanciarse de Fajardo. De los cinco nombres, es quien más bajo perfil muestra hasta el momento, ¿exceso de confianza por lo que dicen las encuestas o falta de ganas?
Juan Carlos Vélez: es el candidato con más posibilidades de crecer en la contienda. No es un secreto la fuerza de su partido, Centro Democrático, en Medellín (aunque la consulta interna para elegir la lista al Concejo haya sido un rotundo fracaso). Ha sido un político coherente con sus posiciones pero tiene el gran reto de “desuribizar” su campaña, pues ya sabemos que el expresidente Uribe no endosa votos. Tiene claro su discurso en materia de seguridad pero le falta mucho trabajo en la calle y eso quizás lo tiene en porcentajes tan bajos de reconocimiento en la ciudad.
Por último: candidatos muchos, uno que se destaque y la ciudad necesite, está por verse. Todos tienen mucho trabajo por delante y ojalá en Medellín elijamos a aquel que nos proponga cosas que pueda cumplir, que conozca palmo a palmo el territorio y que haya demostrado que sus prácticas políticas no tienen tacha. ¡Qué difícil la tienen!
@DiegoMorita

Visitantes